martes, 14 de octubre de 2014

HISTORIA DE LA ETIQUETA Y PROTOCOLO. Briones. A




UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR


ETIQUETA Y PROTOCOLO

ESCUELA DE GASTRONOMÍA

ALEJANDRA BRIONES


2014 - 2015


ETIQUETA Y PROTOCOLO.

PRIMEROS TIEMPOS:
Nace con el hombre primitivo en la edad antigua, la etiqueta no era como se la conoce hoy en día, era algo muy primitivo y poco desarrollado, se aplicaba netamente en el ámbito social con reglas muy simples de comportamiento, lo más común era que sobresalían los cabecillas de la comarca, quienes destacaban del resto por grandes adornos y estos no podían bajo ningún aspecto ser superados en estatura.
Se empleaban las normas de etiqueta y protocolo únicamente en rituales ceremoniales, bautizos nacimientos, ceremonias, que eran los acontecimientos más importantes de la vida de cada persona entonces se presidia las reglas de comportamiento social.
Se regían bajo el Código de Hammurabi, rey de Babilonia del siglo XIX antes de Cristo, era una exhaustiva reglamentación, grabada en estelas de piedra, en estos se encontraban regulados todos los detalles de la vida social, económica y moral de los súbditos. 


GRECIA:
En esta época eran marcadas las diferencias de clases sociales. económicas, etc..., entre los hábitos más antiguos se suscitaron gran admiración en las tradicionales comidas intelectuales de Esparta, los comensales aportaban con la parte que les correspondía como viandas, y admitían la asistencia de muchachos que asistían a ellos conocidos como "escuela de templanza" donde oían charlas de política con la supervisión de sus protectores.
Los griegos realizaban tres comidas diarias, que eran frugales y poco variadas, la tercera denominada deipnon era realizada al atardecer y era la principal, los banquetes recibían el nombre de simposio o reunión de bebedores, consistía en la ingesta de alimentos y prolongadas libaciones de vino dirigida por el simposiarca. por otro lado también se realizaban ceremonias o rituales funerarios: amortajamiento, lavado y perfumado del cadáver, exposición y velatorio, por último se purificaba la casa, estaba dentro de las normas que regían.


ROMA:

Se usaba el tuteo para dirigirse a otras personas, cuando nacía un niño era vital el reconocimiento por parte del padre el no hacerlo equivalía al abandono, se realizaba el dies lustricus, que era la imposición del nombre y  suplicas a los dioses para la felicidad del niño, similar a un bautizo cristiano.
Al igual que Grecia en Roma eran tres comidas, el desayudo la comida al medio día, y la cena muy abundante, calidad y cantidad de alimentos era un privilegio solo de los ricos nadie más los gozaba. Entra la clase noble y la adinerada eran comunes los banquetes,  nadie comía sentado y se disponía de abundante comida para los asistentes, la etiqueta era dirigida por el architriclinus o maestro de ceremonias.
La buena educación o urbanidad de la que hacina gala los nobles era la libertad, el respeto al prójimo y cierta camaradería en el trato con el inferior. Se realizaban rituales fúnebres u construían sepulcros para enterrar  a sus difuntos a veces con cubículos para los familiares.

EL FEUDALISMO:

Surge de la caída del Imperio Romano, casi hasta la llegada del Renacimiento, surgió un particular forma de organización de vida social, los hombres no podían vivir solos y sin protección, los ricos eran los "señores", el feudalismo consolido una clase social muy diferenciada y separada: vasallos y señores, se dio lugar a ceremoniales, rituales, rituales y protocolos.
Los ingleses importaron en el siglo XII cuando reinaba Ricardo Corazón de León, el modelo de  la caballería francesa, participaban de torneos y grandes banquetes, Italia aplico rápidamente estos usos, en la Edad Media  se generalizo la costumbre gálica de comer todos sentados, en torno a una mesa, eso hizo posible el habito de usar cuchillo y tenedor aunque generalmente se usaban las manos. Aun se usaba ropas amplias y forradas ceñidas por cinturones, joyas y armas en calidad de distinción social.


EL AMOR CORTÉS:
A partir del siglo XII comienza a producirse en distintos lugares del sur de Europa cambios sociales que afectan al esquema de relaciones sociales vigentes, y más en particular al trato dispensado entre hombres y mujeres. El amor cortés es una manifestación de lo que hoy denominamos " galantería", una pauta de conducta que obliga a los varones a otorgar una especial deferencia, un tacto,  un talante de servicio hacia las damas.
El amor cortés facilito el desarrollo de algunas de las principales conductas "educadas", como el saludo ceremonial, la sonrisa de recibimiento.
 
EL RENACIMIENTO Y LA ERA MODERNA:

Surge  a principios del siglo XV en Italia, y se extendió por Europa, los escritores del humanismo como Erasmo, Vives, o Castiglione, promueve el modelo del gentil hombre, mezcla de caballero antiguo, y erudito moderno, adornado de virtudes y buenas maneras. Se producen grandes cambios sociales y económicos, aquí desaparecen los feudos y las ciudades y naciones adquieren papeles protagónicos.
En Italia renacentista se producen parte de las costumbres y normas de cortesía, que definen al moderno hombre europeo y sus modales se refinaron de manera considerable. Con el desarrollo de las urbes y ciudades se producen las normas de urbanidad, con los excedentes de ostentación se produjo definitivamente la separación de la clase popular, dando paso  a una cultura cortesana, mostraban derroche en la vestimenta, por otro lado los castillos dejaron de lado la función defensiva y se convierten en representación del lujo, y la hegemonía en la clase cada vez más refinada,
A finales del siglo XVIII se empieza a perder créditos del tratado de urbanidad.


EL SIGLO DE ORO:

Esta época se caracteriza por los caballeros, llevaban un traje negro por la mañana y de color para la cena y el posterior galanteo, y se adornaban con medias que cubrían pantorrillas postizas, zapatos terminados en punta, escarpines de  Holanda y cuellos profusamente ornamentados.
El tratamiento en el siglo de oro se era el vos, que aunque más tarde fue considerado fórmula de respeto, en aquella época era signo de gran familiaridad y se empleaba para dirigirse a un inferior. Entre los villanos por otra parte la costumbre de anteponer el tío al nombre; a continuación iba el de merced, que ya denotaba cierto respeto; señoría para quienes tenían algún título y excelencia para duques y grandes de España, alteza estaba por encima; a los religiosos se les llamaba paternidad o reverencia.
En el siglo XVII se introducen los coches, los cuales debían ser siempre de cuatro o más caballos y propios, era prohibido que las mujeres fuesen en los coches sin descubrir y que los hombres viajaran en ellos sin sus esposas, hijas o madres.

 

LAS GRANDES CORTES EUROPEAS:

La Corte era la denominación que se daba al conjunto o séquito  de nobles, aristócratas y personal del Antiguo Régimen, la corte también fue  un instrumento de civilización  y refinamiento que permitió el cultivo del espíritu y la educación en las mejores modales, si bien estas ventajas estaban solo al alcance de una minoría de la población. Se hereda así de la "sociedad de Corte" un arte de vivir y unos códigos de civismo que afectan profunda y culturalmente a nuestras sociedades contemporáneas.   
Se dieron cierto parámetros como que el rey come solo y en presencia de muchos, a excepción de las grandes  solemnidades, todo el que quiera hablarle cuando él está sentado, se arrodilla y no se levanta sino recibe una orden de levantarse. En público, mientras está sentado no se sienta nadie si no son los embajadores; se acostumbra besarle la mano en las cortes o al salir de viaje.


EL SIGLO XVIII:

Carmen Martin Gaite, explica dos de las costumbres más arraigadas en la vida de los españoles en el siglo XVIII, era la de recibir a los amigos de un modo más o menos habitual, en las propias casas, de donde se derivaba el deseo de embellecerla; y la de salir las mujeres de paseo diario, las visitas eran a días prefijados, ofreciéndose a los contertulios dulces, chocol1ates y refrescos.
Gaite alude que parece que estas costumbres son procedentes de Italia, el cortejo de las damas principalmente casadas, llevada por algún pretendiente con las que al dama llevaba una estrecha amistad con el permiso de su marido.


LA CORTE DE VARSALLES:

Esta fue la corte más importante de la historia europea, el primer establecimiento data de 1624, del reinado de Luis XVIII, Durante un siglo completo al etiqueta dominaba Versalles, regulando hasta los aspectos más mínimos de la vida de todos los que habitaban el palacio, las recepciones  embajadores eran quizá los actos más completos de protocolo, y los más refinados.
Los últimos reyes de Versalles facilitaron una notable relajación de  etiqueta,  que hasta entonces dominaba la vida palaciega, sobre todo de María Antonieta, se manifiesta numerosos episodios de rechazo a las popas excesivas, lo cual no sentaba nada bien en el entorno cortesano. La Revolución Francesa, en 1789, acabaría con la corte de Versalles y con la propia monarquía, víctima de sus excesos.


LA COMIDA:

En esta época se hace gran énfasis a los buenos modales en la mesa; no se conocía todavía el tenedor y se comía con los dedos pero ya existían reglas de urbanidad, por ejemplo no estaba permitido sonarse la nariz con la punta del mantel, ni beber de la fuente o comer frutas para luego depositaras mordidas en la bandeja. Cuando la comida ya eta abundante y la civilización alcanzó  un mayor desarrollo, los hombres se reunieron en trono a grandes mesas para compartir el momento del almuerzo; pero solo desde el siglo XVIII esta extendido el uso de los cubiertos. El tenedor no se da hasta finales del siglo XVI, el cuchillo y la cuchara, como los vasos pasaban de mano en mano, no estando generalizado su uso individual.
En este tiempo el prestigio social no se manifestaba ya por la cantidad de comida, sino por la moderación y el conocimiento del nuevo ritual en la mesa.


LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA:

Desde 1830 hasta 1914, se generaliza entre las damas de buena sociedad la costumbre de tomar el té, una tarde a la semana entre sus amistades, en la segunda mitad del siglo XIX, la rígida moral victoriana impuso una moda de vestir lujosamente pero recubierto todo el cuerpo, y recalcando las diferencias sexuales.
La España del siglo XIX, narra que los hombres de esta época no saben levantarse para despedirse, sino en corporación con algunos debe dejar humildemente su sombrero en la mesa. Durante la etapa de la belle époque, el auge económico obtenido por las naciones europeas, ayudo a la mejora de las clases medias. la moda alcanza su máximo apogeo en 1960 a la medida que la sociedad adopto modas de regulación más ligeras, para asegurar su cohesión, los códigos sociales se han hecho más sutiles y discretos.

 


Citado de:

Rodríguez. V El Arte de Saber Estar. Ediciones NOBEL S.A, enciclopedia practica de buenas manufacturas y protocolo.